Respuesta a los 3 puntos del Plan Nuclear del Gobierno Nacional
Lo que se conoce públicamente del plan Reidel, es un conjunto de afirmaciones sin mayor fundamento y más que nada una expresión de deseos. En particular, se analizará la entrevista que le hiciera “La Nación” a Reidel el 23-05-2025.
1. El primer punto del plan se refiere al desarrollo de Reactores Nucleares Pequeños Modulares (SMR) con diseño argentino.
- 
Se habla de desarrollar 4 reactores de 300 MWe del tipo ACR-300, diseñado y patentado en EEUU en 2024 por INVAP. Este reactor, llamado modular (lo cual es discutible), tiene la mitad de potencia que nuestras centrales Atucha II o Embalse, solo existe en papel por el momento. 
- 
Es altamente improbable que este desarrollo se pueda materializar en 5 años (ya que sería necesario completar la ingeniería conceptual, básica, de detalle, licenciamiento y construcción), lo cual según el mismo Reidel nos dejaría fuera del juego. 
- 
En el artículo se habla de que los 4 reactores (que producirían 1.2 GW de potencia) representan un 10% de la producción de nucleoelectricidad de nuestro país. Esto es inexacto: nuestros tres reactores de uranio natural y agua pesada producen 1.7 GWe, lo cual sí representa aproximadamente el 10% de la producción eléctrica de origen nuclear. 
- 
No está nada claro quién pondría la inversión para esta aventura (porque el gobierno de la LLA no lo hará). 
La posición de APCNEAN es que deberíamos invertir en seguir potenciando nuestra línea tecnológica de uranio natural y agua pesada (CANDU), para la cual tenemos todo (ver documento enviado recientemente). En general, no es claro para nosotros que la línea de SMR sea la más conducente para nuestro país.
2. El segundo punto del plan nuclear tiene que ver con convertirse en un gran exportador de uranio.
- 
Los recursos razonablemente asegurados de uranio en Argentina son unas 15.000 tU (toneladas de uranio) según un estudio reciente propiciado por el OIEA. 
- 
El consumo anual actual es de unas 220 tU, lo cual alcanza para 68 años de operación de nuestras 3 Centrales Nucleares existentes. Si la capacidad de generación nuclear se ampliase al doble (implicaría el consumo de 440 tU/año, lo cual sería muy importante a la luz del cambio climático y de los compromisos internacionales asumidos), este uranio solo alcanzaría para 34 años. Esto pone en perspectiva las afirmaciones de Reidel. 
- 
Cabe aclarar que el primer ciclo de vida de una central nuclear es de aprox. 30 años y luego puede extenderse la vida por 30 años más (Atucha I lleva 50 años del inicio de operación y Embalse alcanzó los 40). 
- 
Además, el combustible para el reactor ACR-300 es de uranio enriquecido, algo que no poseemos, y que es muy dudoso que podamos tener a escala industrial en un plazo relativamente breve dada la complejidad y sensibilidad de la tecnología. 
La posición de APCNEAN es que el uranio natural que poseemos debería explotarse prioritariamente para nuestro consumo interno, lo cual ahorraría una importante cantidad de divisas (hoy del orden de 62 MUSD).
3. Por último el desarrollo de un centro de datos para IA en la Patagonia, alimentado por energía nuclear, también es un deseo irrealista. En particular en EEUU ya se ha dicho que, por razones de seguridad nacional, esos centros de datos estarán en territorio norteamericano.